Somos Vivero Río Frío, tenemos el agrado de exponer nuestra experiencia con el uso de los productos de BioVENKO.
Tenemos poco tiempo de estar usando estos productos y hemos tenido excelentes resultados, pasando en poco tiempo de aplicar solo unas áreas a aplicar 6 ha en todo el vivero.
En las pruebas que hicimos Streptomyces y Trichoderma nos dieron mejores resultados que la mezcla de agroquímicos bactericidas y fungicidas.
Seguimos con BioVENKO porque nuestra meta es tener productos de calidad y cuidar la salud y bienestar de nuestros clientes y trabajadores.
James Harvey
Vivero Río Frío
Nosotros comenzando 5 meses atrás usando los productos Bio-tri y Strepto. Cuando comenzamos a aplicar las palmas ya las íbamos a botar; no las habíamos botado porque llovía mucho y no habíamos tenido tiempo. Todas las hojas estaban quemadas y enfermas de hongo. Las aplicaciones de los productos se realizaron de manera semanal al inicio y luego se cambió a aplicaciones cada dos semanas. Las hojas ahora están perfectas. No puedo estar más feliz por el resultado, ni puedo recomendar un mejor producto. Ahora las plantas están a dos o tres meses de ser exportadas para vender en los mercados europeos, cuando antes estaban destinadas a terminar en la basura.
Dennis Gonzáles
Frutas Triple A
Mi empresa se llama Frutas Triple A, está ubicada en Monte Romo de Hojancha. Soy un cliente más de BioVENKO en compartir mi experiencia con el uso de los productos.
Estoy usando los productos en chile dulce y tomate. Son productos de muy buena calidad, y me han dado resultados muy buenos.
Álvaro Fallas Quesad
Paraíso de Cartago
Soy vecino de Paraíso de Cartago, productor de chile, tomate y pepino. Quiero compartirles la experiencia que he tomado, de varios años, respecto al uso e incorporación de los microorganismos de BioVENKO. A nivel de las dos fincas (tanto Paraíso como Orosi) hemos tenido una experiencia bastante enriquecedora en el tema de control de patógenos a nivel de suelo. Con la utilización e incorporación de Streptomyces y Trichoderma hemos logrado bajar casi un 90 o 95% la incidencia de Fusarium, Sclerotinia y Pythium, a nivel de suelo en los cultivos que son consecutivos, en los cuales tenemos alrededor de 10 años de haber incorporado los productos. Hemos venido manejando los productos de Biotech con respuesta positiva y a la vez acompañados de otros microorganismos como Lactobacillus y Bacillus, que también se incorporan y se encuentran en el mercado.
A veces uno se confía, luego de pasar varios años de estar incorporando el producto y decide no incorporarlo más. Yo tuve la experiencia de haberlo quitado en una siembra de chile dulce, y al mes y medio de haber trasplantado el cultivo ya tenía casi el 50% de la población perdida por un Fusarium. Llegué al punto que casi la perdí al 100%. Le puse control químico y no pudimos sostener la afectación del patógeno; en este lote lo único que se había hecho diferente fue quitar las aplicaciones de Trichoderma y Streptomyces a nivel de suelo. Nos dio un resultado que nos impulsó a definir no volver a quitar los productos, porque sí nos están trabajando, más que es una finca de producción de chiles y tomates de 24 años consecutivos. Quiere decir que los productos nos han dado buen beneficio.
Quisiera instarlos a que hagan la prueba y vean el resultado positivo que se obtiene.
Leonardo Martínez
Tablón del Guarco
En nuestro invernadero hemos producido tomates, chiles y pepinos por 20 años consecutivos, lo cual es desgastante para el suelo. Llegamos a tener suelo casi estéril por el uso de diferentes químicos de manera excesiva.
Con las aplicaciones de microorganismos logramos recuperar por completo un invernadero de tomate (no injertado) que estaba afectado entre el 50 al 75% con marchitamiento vascular. Con la aplicación de Trichoderma, Streptomyces y Paecilomyces, de la mano del acompañamiento de BioVENKO, hemos logrado obtener mejores resultados que con las aplicaciones de fungicidas químicos. Hemos logrado la regeneración del suelo y observamos un desarrollo radicular sano, que antes no habíamos logrado.
También, gracias a los microorganismos y una buena nutrición, podemos producir chile dulce cerca de nueve meses por ciclo de la planta.
Para quienes no conocen el mundo de los microorganismos, es lo mejor que podemos hacer para mantener el suelo sano y cuidar nuestros terrenos.